Cómo diseñar un podcast narrativo ¡y concretarlo!

Existen muchísimos artículos y recursos sobre la parte técnica de un podcast: micrófonos, grabadoras, el feed, etc. Pero pocos hacen foco en su parte creativa y en el proceso de armado. A lo largo de una serie de artículos que irán saliendo en esta temporada de Podcaster@s, voy a adentrarme en los pormenores de llevar adelante un podcast narrativo. Para comenzar, algo a lo que nadie le presta demasiada atención: -no es la idea, no es el guión, no es el diseño de sonido- es cómo organizar un proyecto de podcast narrativo sin que naufrague en el camino.

Podcasteros
9 min readApr 14, 2018

Por Marianno Pagella

Corría el año 2014 (en realidad ya estaba en la recta final) y con el equipo deDemasiado Cine estábamos con ganas de hacer otras cosas. Ya hacía más de 5 años que salía el podcast, a pesar de una periodicidad errática al principio.

Tenía un formato de conversación, con una estructura muy radial (secciones, columnistas, horas de duración por episodio) y ya nos habíamos saturado. Queríamos hacer otra cosa. Necesitábamos hacer otra cosa o íbamos a terminar abandonando.Y decidimos encarar por el universo del podcast narrativo o storytelling.

“¡Qué emoción! ¡Esto va a ser genial! Vamos a divertirnos muchísimo, ¡yupi!”, dijimos… Claro que, al instante, nos dimos cuenta que no sabíamos por dónde comenzar. Ni siquiera entendíamos bien qué quería decir eso del “estoriteling”.

Hacía varios años que escuchaba podcasts de ese tipo en inglés, pero la mayoría tenían un formato de crónica narrativa. Esto es, en su forma más clásica: el protagonista contando su historia y un narrador que va intercalando y guiando el relato.

No era exactamente lo que queríamos hacer nosotros, así que comenzó una intensa etapa de investigación, primero para entender qué era “contar una historia” y, después, para desentrañar todas las estructuras, herramientas, recursos y formatos que ni sabíamos que existían.

Y listo, lo hicimos y fue genial…No, es broma. Fue prueba y error, una enorme cantidad de ideas dejadas de lado en plena frustración. El pensamiento constante de abandonar todo y dedicarnos a algo más sencillo, como llevar un cohete a Marte o debatir amistosamente sobre política en Facebook.

Pero esa prueba y error evolucionó, empezamos a descubrir pequeñas cosas que nos servían. Y las fuimos adaptando a las ideas que teníamos en nuestras cabezas.

Y en el medio, los astros podcasteros se alinearon para que me cruzara con muchos profesionales que, con total y absoluta generosidad, soportaron que los atosigara con preguntas. Puntualmente, Sam Greenspan, Ana Adlerstein y Martina Castro en el Encuentro Nacional de la Palabra 2015, realizado en Buenos Aires. Luego en un taller que dictó Radio Ambulante unos meses más tarde en Buenos Aires a través de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano.

Todo esto generó un cóctel que nos terminó de encaminar hacia cierta búsqueda que realmente nunca termina, pero es muy emocionante.

De la misma manera que otros compartieron su conocimiento conmigo, mi idea es aportar lo que he aprendido, las ideas y procesos que fui desarrollando a lo largo de los años para que al menos tengan una base sobre la que comenzar… para que luego la cambien y descubran sus propios métodos.

Primero, lo básico.

¿Narrativo? ¿Y eso con qué se come?

¿Qué queremos decir cuando hablamos de podcast narrativo o storytelling? Básicamente nos referimos a historias.

Contar historias es algo totalmente natural, incluso previo a la existencia de la escritura. Todos contamos historias todo el tiempo. Una anécdota, un recuerdo, un chiste, lo que hiciste el fin de semana, aquella vez que te confundieron con alguien famoso y te dieron una cena gratis (no me sucedió a mí, me lo contaron). Todos estos son posibles elementos de una historia.

El podcast por sus características como medio (permite un proceso de edición y se escucha on demand) es un lugar ideal para contar historias. Pensemos en esos audios que se viralizan por WhatsApp. A todos nos ha llegado alguno. En mayor o menor medida, casi siempre son historias.

Esto nos lleva a que cuando hablamos de “narrativo” en podcast, hablamos del formato, cómo se cuenta lo que se quiere contar. Supongamos un podcast donde alguien prepara un informe sobre un tema cualquiera. Podrían presentarse los datos y ya (por ejemplo, “En tal año pasó tal cosa, en tal año esta otra”) o podría tener forma de narración, con un protagonista que atraviesa una serie de situaciones que hacen avanzar la historia hasta llegar a un climax y su desenlace.

Claro que hay temáticas que son mucho más fáciles de pensar en forma de historia que otras. Por ejemplo, narrar una biografía es bastante directo. Puede no pasar lo mismo al querer narrar un proceso científico, donde la historia tal vez no existe de manera tan clara y hay que construirla.

Básicamente pensemos, como algo muy simple, en una serie de cosas que van sucediendo una detrás de la otra. Vamos a un ejemplo práctico: supongamos que tenemos un podcast sobre cine (una de las temáticas con mayor cantidad de podcasts probablemente) y alguien va a realizar un informe sobre La Forma del Agua (The Shape of Water, 2017), película de Guillermo del Toro nominada para una tonelada de Oscars este año. Tomemos un párrafo traducido de Wikipedia sobre la película: “[La película] estuvo inspirada principalmente por los recuerdos de la infancia de del Toro viendo La Criatura de la Laguna Negra y sus ganas de un romance entre Gill-man y Kay Lawrence”. Ese sería un informe tradicional: está la información, se transmite y listo. Ahora bien, ¿qué sucede si quisiéramos contar eso mismo, pero en forma de historia?

Vamos a intentarlo muy rápidamente: “Cuando Guillermo del Toro era un niño, cada salida al cine era especial. Podía pasarse horas viendo películas, una detrás de la otra. Pero hubo una que fue… distinta. Que le quedó grabada en la retina.

La criatura tenía el aspecto de un ser subacuático: todo el cuerpo cubierto por escamas, aletas a los costados de su cara y espalda y enormes manos con garras en cada dedo. Era un monstruo espeluznante. Pero al mismo tiempo tenía ciertos toques de humanidad, porque estaba enamorado de la protagonista, Kay Lawrence.

Esto impactó al pequeño Guillermo que se aferraba de la butaca completamente esperanzado de que esa historia de amor diera frutos al final de la película.

Pero no sucedió. La Criatura de la Laguna Negra termina siendo acribillada al final del film.

¿Qué habría pasado si ese amor hubiera sido correspondido? Esa idea quedó grabada en la mente de del Toro y lo acompañaría por más de 40 años”.

Es sólo un ejemplo, no es una obra maestra de la escritura, pero creo que se entiende la idea. La información es la misma: a del Toro se le ocurrió la idea viendo de pequeño La Criatura de la Laguna Negra. Pero lo estamos contando de otra forma, estamos creando imágenes: es muy fácil imaginarse al pequeño del Toro sentado en la butaca del cine. Describimos el impacto que le generó ver a la criatura y esa idea del romance que luego lo llevó a hacer La Forma del Agua.

Imaginémoslo narrado con cierta intención, tal vez con música o algo de audio de la película intercalado: tenemos una historia.

Esto es extremadamente simplificado y básico, pero lo principal es entender que a casi todo se le puede dar un formato narrativo. No tiene que ser un cuento.

Bien, siento nacer un entusiasmo enorme por comenzar a experimentar con formatos narrativos. Las ideas empiezan a bullir descontroladas. Entonces, la duda: ¿Por dónde empezar?

El secreto está en el proceso

Dónde comenzar suele ser la primera incógnita a resolver en cualquier proyecto. Yo le agregaría también: ¿Cómo continuar? ¿Cómo finalizar?

Reconozco que esta parte viene más de mi vida paralela de diseñador gráfico y productor digital que de la de podcaster, he visto muchísimos proyectos caer en llamas por no tener en claro cómo iban a llegar a su meta. Así que el primer paso es identificar las distintas etapas, quién las llevará a cabo e, idealmente, tiempos para cada una: diseñar un proceso de trabajo. Sí, ya sé que esto es algo que en la mayoría de los casos se hace en los tiempos libres y es difícil asumir deadlines. Sin embargo, es clave tener objetivos concretos en el tiempo, aunque luego se vayan ajustando sobre la marcha.

Al margen de esos detalles, vamos a centrarnos en nuestro mejor aliado: el proceso.

La idea con esto es identificar un posible camino hacia el sueño del podcast propio. No es la única manera, nada de esto es obligatorio, simplemente es lo que a mí me ha dado buenos resultados. Y tal vez les sirva como punto de partida.

Muy resumidamente, se trata de:

1- Concepto
Armar una frase que describa la idea detrás del podcast. Todo lo que venga después será contrastado con esto. Puede ir sufriendo modificaciones a medida que se avanza y se encuentra una identidad, actualizándose o incluso cambiando completamente.

  • ¿De qué se va a tratar?
  • ¿Existen otros podcasts similares?
  • ¿Cuál va a ser el diferencial?

2- Lista de posibles episodios
El objetivo es verificar que el concepto del punto 1 funcione. No sirve de nada una idea que no se puede concretar luego en episodios.

Esto no quiere decir que tenga que ser algo que sirva para un podcast infinito. Puede ser una idea que apunte a una miniserie de pocos episodios.

3- Formato
Definir la forma que van a tener los episodios. Esto luego puede ir cambiando a medida que se van definiendo otras cosas, pero marca un punto de partida sobre el que comenzar a trabajar.

  • ¿Va a ser estilo crónica, documental, audio ficción o informe?
  • ¿Va a tener entrevistas o va a ser sólo una narración?
  • ¿Va a contar con una, dos o más voces?

4- Definición del piloto
Para comenzar a bajar a la realidad todo lo anterior, definir un episodio piloto sobre el que se va a trabajar. Seguramente sea el más difícil de todos porque hay muchas cosas que irán cambiando y ajustándose en el camino.

Sería uno de los episodios de la lista que se creó en el punto 2.

5- Guión
Hay muchas formas de encarar este paso. El que sugiero es empezar haciendo un punteo general de la historia. ¿Cuál es el nudo central? ¿Cuáles son las ideas principales a transmitir?

En base a eso precisar elementos como:

  • Quiénes son los personajes
  • Cómo van a sucederse los hechos
  • Qué escenas se pueden construir
  • Punto de inflexión (el momento crítico de la historia)

Con todos esos elementos armaremos la historia. El objetivo es tener una primera versión sobre la que comenzar un proceso de edición. Esto nos hará volver al guión repetidas veces hasta cerrarlo.

6- Edición de guión
Teniendo ya una primera versión de la historia, llega el momento de afinar detalles y poner todo en crisis. ¿Es la mejor forma de contarla? ¿Hay fragmentos que sobren o que falten? ¿Funciona la historia como tal? Muchas cosas pueden mutar en esta etapa e incluso puede suceder que la historia “se mate” (Por ejemplo, This American Life mata un promedio del 50% de las historias en las que trabajan).

7- Grabación o Tracking
Es importante que suene coloquial. Esto está íntimamente relacionado con el guión, que esté escrito para el oído y no para la vista. La idea principal es que no suene leído, que parezca un amigo contándote la historia. Esto es algo que requiere práctica y conocer nuestra forma de hablar para poder replicarla.

8- Postproducción
Montaje y diseño de sonido. Acá es donde se va a terminar de verificar muchas de las definiciones de los puntos anteriores. Puede haber variaciones en el formato original, ajustes en el guión o en la estructura.

9- Verificación y ajustes
Con un primer boceto, verificar la pieza final y volver hacia atrás a ajustar lo que se crea necesario. Es posible que se retoque el guión y se tenga que grabar nuevamente. Se puede ir tan atrás incluso como para replantearse el concepto del podcast, porque pueden aparecer cosas que no se pensaron en esta instancia.

10- Otros episodios
Volver a 5 y repetir para el resto de los episodios intentando no desesperar (mucho) en el camino.

¡Y listo!

Bueno, puede ser que en un principio asuste un poco, pero es menos descabellado de lo que parece. La realidad es que hay una sola forma de agarrarle la mano a esto y es haciendo. Haciendo, equivocándose, volviendo a hacer, acertando algo cada tanto. Practicando escribir, practicando narrar, buscando la mejor forma. El resultado final definitivamente vale la pena el esfuerzo.

Este artículo fue el texto central de nuestro boletín bi-semanal. Puede suscribirse al boletín en nuestra página web.

Leer la segunda entrega de la serie sobre producción de un podcast narrativo: “Guión de podcast: escribiendo para el oído”.

Leer la tercera entrega de la serie sobre producción de podcast narrativo: “Cómo reconocer y armar una buena historia”.

Mariano Pagella // Cofundador y colaborador
Productor de podcast made in Argentina. Lleva una doble vida como diseñador gráfico y productor digital. Cofundador de Lunfa y Argentina Podcastera. Adicto a las audio ficciones. @mmarianop // argentinapodcastera.com.ar

--

--

Podcasteros
Podcasteros

Written by Podcasteros

Una comunidad de productores y amantes del podcast en español. Proyecto de @adondemedia.

Responses (1)